lunes, diciembre 26, 2005

Nada que decir

"No tengo nada que decir
Todo lo que tengo que decir
es que no tengo Nada que decir. "
Fito&Fitipaldis

Hoy amables lectores, en este Lunes 26 de diciembre no tengo nada, nada que decir, pero es que no tengo nada que decir, nada, realmente nada que decir.

Divagué mientras me preparaba el té, bueno para la resaca, en el récord de países y ciudades que preparó Naciones Unidas para el 2004, de acuerdo al "índice de desarrollo humano." Noruega, Suecia, Canada, Bélgica y Australia, son los países donde mejor se vive. España está en el puesto 21, Argentina, 34 y hasta el 54 estamos considerados países de desarrollo alto (¡qué guay!); Nigeria y Sierra Leona detentan el último puesto... y nadie se los quiere arrebatar.

¿Pero qué se mide?: Esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización, nivel de estudios, ingreso per cápita, esperanza de vida y el índice de PBI.

Están faltando algunas mediciones más personales, pero no por eso dejan de ser medibles:
1. Cuántas horas de siesta duerme promedio su gente.
2. Horas de trabajo semanal.
3. Preguntarle a la gente si es feliz.
4. Preguntarle a la gente si le gusta su trabajo.
5. El clima como factor que nos hace más o menos infelices (Noruega o Canada estan en los primeros lugares pero en cuanto pueden se van a vivir más al sur, al sol).

No tengo más nada, nada que decir.


Categorías:

viernes, diciembre 23, 2005

La quema de indigentes


" ... y se precipitaron al interior armados con un bote de disolvente, que, al parecer, sustrajeron de una obra próxima, con el que rociaron a la mujer antes de prenderle fuego." Diario El Mundo, jueves 22 de Diciembre




De estar yo, no digo que les hubiera dado una medalla, pero hubiera hecho la vista gorda; al fin y al cabo, ellos están en la línea de mis lineamientos esenciales en Mi Lucha. Yo nunca oriné sobre indigentes o negros inmigrantes y tampoco quemé vagabundos en las calles, no es mi estilo. En la Viena de los veinte, los había a montones, pero yo me compadecía de ellos; al fin y al cabo eran víctimas de la codicia del capital judío.

Volviendo a esos muchachos, futuros camisas negras, de eso seguro. Futuros SS, tal vez en un cuarto Reich, porque además estoy seguro que son racialmente bastante puros, hijos de catalanes, catalanes rubios o bien blancos, aunque los catalanes no son tan blancos.

La próxima vez que ocupe Europa, no va a estar Franco para disuadirme de que no lo haga, y pisaré tierras ibéricas y pediré que dejen a esos tres jóvenes en libertad. Por supuesto que les daré una reprimenda por quemar cajeros, por orinar en la vía pública; pero también les preguntaré si la indigente era catalana, porque si es así, ellos deberán entender lo mismo que yo, de los indigentes de Viena.

Categorías:

Sostiene Umbral

"Rajoy, tan francés, tan europeo"

Umbral,MMV,El Mundo

La columna del 21 de diciembre de Umbral en el Diario el Mundo, es un monólogo interminable que va de aquí y para allá, como un recorrido de divagaciones pero donde destaca un amanuense de Rajoy.

Un escritor es lucidez, Umbral es predecible, oficialista, ilegible.

jueves, diciembre 22, 2005

Wittgenstein - primera parte


Las cosas y las palabras de las cosas deben tener la misma regla de formación, es decir que un pajaro y la percepción del pájaro, el pájaro concepto, botánico,debe ser una idea platónica de aquel pájaro que está suspendido en el aire, en este instante a las nueve y 26 minutos y que mi amigo y yo, mientras vamos en el tren contemplamos por la ventana. Puedo incluso dibujarlo, atraparlo suspendido en el aire y en todos los casos habré fracasado en mi intento de que eso que yo dibujo o pienso sea ese pájaro. Puedo atraparlo y luego embalsamarlo, pero tampoco ese pájaro embalsamado será el pájaro que ví a las 9:26.

Pero sigo viendo al pájaro, que se ha perdido detrás de unas casas. Era un pájaro negro y puedo imaginarlo, seguir su ruta en mis fantasías, aunque sé que ese pájaro representado no es el pájaro de las 9:26. Estoy seguro que el pájaro percibido correspondía a un pajaro de verdad, aunque creo que esa percepción ya estaba atrasado del pájaro real, tal vez unas décimas de segundo, seguro que lo habrán medido los sicólogo, de cuanta es la diferencia entre un pájaro real y la percepción de ese pájaro.

¿Habrán sido estas las preocupaciones de Ludwig Wittgenstein,? un joven alemán, judío, hijo de un acaudalado empresario, homosexual y que escribió el Tractatus y luego el humilde Investigaciones Lógicas.
Antonio V. lo mencionó en una conversación al referirse a la novela Respiración Artificial de Ricardo Piglia. Antonio decía que la referencia a Wittgenstein en esa novela, era solo una pirotecnia de Piglia, que en realidad poco lo entendía y solo había un uso vanidoso de su nombre.

miércoles, diciembre 21, 2005

Relato el entusiasmo

En Relatos de Otoño, organizado por Cepsa y La Razón se publicó "El entusiasmo".

El entusiasmo

La gente fue perdiendo las ganas de trabajar y antes de fin de año no había rincón en el planeta donde alguien no sintiera cierta abulia.

La electricidad se cortaba a cada momento y cuando había un cambio de turno, los nuevos encontraban al personal durmiendo o mirando al techo.

El Presidente advirtió que quien no cumpliera su deber, sería sumariado y retirado de su cargo. Se anularon los retiros voluntarios y se dictó una ley por la que los empleados de servicios esenciales serían obligados por la fuerza pública a concurrir a trabajar.

Los medicamentos para la depresión comenzaron a escasear, dado que la fábrica apenas producía.

Ya nadie cultivaba y las cosechas se perdían, sin encontrar quien las levantara. Los chóferes permanecían días en los bares con sus camiones repletos de mercadería podrida.

Los ordenadores dejaron de funcionar, casi todos los sistemas estaban caídos, mientras los ingenieros jugaban a los naipes.

En los hospitales la gente que moría sin recibir atención, era enterrada en sus jardines.

No había que comer y la gente salía a buscar algo para su familia, pero pronto se cansaban y se sentaban en un banquillo con los ojos en blanco. Las madres agonizaban con sus hijos muertos en los brazos.

Los animales y las plantas cubrieron las ciudades. En Río de Janeiro la selva entró en las casas y edificios y los monos tuvieron donde morar.

Nueva York era una mole de hermosas pirámides que parecían tocar el cielo. La expedición tomó muestras de radiación y se llevaron varios cadáveres encontrados en la recepción del Rockefeller Center para analizarlos. En Río de Janeiro un expedicionario fue atacado por una boa cuando dormía en la habitación de un lujoso hotel en ruinas. No lo pudieron salvar, tenía todos los huesos rotos. Se sacaron fotos de toda la superficie del planeta y con las muestras tomadas, se retiraron.

Las condiciones para vivir eran buenas, pero esas ciudades en ruinas eran inquietantes y obligaba a meditar bien qué hacer.

Enviaron otras misiones con científicos para reconstruir lo que había pasado y evaluar el poblamiento.

El proyecto se archivó, la expedición montó vuelo y nunca más nadie visitó el planeta.





Categorías: ,

martes, diciembre 20, 2005

Latigo

Desde hace diez mil años, los niños y nosotros, los grandes, somos conducidos con el látigo. Algunas revoluciones empezaron derribando los relojes de control de personal, para luego llamar a los relojeros y volverlos a poner en funcionamiento. Todas las utopías terminan imponiendo con penas de muerte y otras amenazas el bien común y la solidaridad. Valores que ya nadie cree, pero que dan legitimidad al gobierno, entonces empiezan a funcionar las apariencias, los simulacros. Sigue la lucha contra la droga pero cada vez hay más traficantes, sigue la lucha contra la pobreza y esta crece y crece; el medio ambiente es una prioridad del gobierno pero el desierto sigue desvastando.

Me dan gracia todos los libros de autoayuda del capitalismo de la calidad total, la atención al cliente, de los recursos humanos, la misión, el coaching, pero al final termina cumpliéndose la ley del látigo.

Es como una vasta cárcel, donde los carceleros tienen muy claro lo que deben hacer, pero cada tanto cae un lunático planteando que las cárceles son para la redención de los presos; los carceleros esperan el próximo motín, la toma de rehenes, los muertos, los colchones quemados y entonces todo vuelve a la normalidad. Pero los profetas se quedan, ya tienen ese empleo y entonces vienen un discurso confuso que pretende conciliar el látigo con las buenas intenciones y da como resultado una cosa indigesta.

Categorías:

La cascara de los punto_com

Basta que Yahoo, Google o Ibm compre alguna "puntocom" para que esta caiga en la desidia. Las multinacionales compran la idea funcionando, pero no las ganas de trabajar por lo de uno.
Los proyectos caen en picada, fracasan o se esclerosan. Lo que hasta ayer era un día a día de innovaciones, se vuelve gris, reiterativo, además de llenarse del mal gusto de ads, banners y otras cosas no deseadas y que el internauta soporta como precio por usar ese servicio, a igual que las películas en canales abiertos con largas brechas publicitarias.
Es que el entusiasmo no se puede fabricar, de nada valen los miserables coaching de fin de semana en algún hotel y toda esa monserga de la calidad total, de la centridad del cliente, ya que el antiguo dueño convertido en gerente a sueldo de su propia invención está roncando en el fondo de la habitación.

Categorías: , ,