lunes, diciembre 12, 2005

Rolling stone: revista basura

Hay según Tom Hodgkinson pueblos, comidas y trabajos basura (crap), pero hay tambien revistas basura: todas las del corazón y Rolling Stone.
Compré, por desgracia, el número dedicado a Lennon y prácticamente no traía nada legible, luego viene un reportaje a un guionista basura, el autor de una película basura: Arma Letal que vive en una ciudad basura: Hollywood. Viene un suplemento basura que en realidad es publicidad basura de unas bragas y calzoncillos basura de nombre unno, donde unos ridículos muestran las bragas con el logo basura. Dentro del suplemento un grupo de rock basura, que apenas pueden balbucear algo coherente, pero eso sí, muestran que visten los calzoncillos basura.

Categorías: , ,

domingo, diciembre 11, 2005

Vagos ejemplares

Principe Carlos
Es príncipe de Gales y rey de los vagos y a diferencia de otras coronas no simula que trabaja, incluso ha llegado a enfadarse por la prohibición de la caza del zorro. Nunca lo veremos, como su ex esposa Diana, haciendo obras benéficas en Africa, visitando campos de refugiados u hospitales de lisiados a causa de los campos minados; nada de eso, él frecuenta casamientos de la nobleza. Estuvo en la del príncipe de Felipe, ajustando sus mangas, solo como él lo sabe hacer, este campeón del glamour, el polo y las cacerías de zorro.

El Rey Juan Carlos
Campeón de la tolerancia y la conciliación, más que el rey de los españoles es el tío rico pero generoso y tolerante de la familia y con un olfato para estar siempre en el lugar adecuado para el bien de España. Su rostro respira felicidad, en especial en los catering o cuando sale en yacht con toda su familia.

M. T.
Es un amigo, un bon vivant, el último filósofo griego, una suerte de reencarnación de Sócrates pero más pícaro y menos solemne. Despierta normalmente al mediodía, con el tiempo necesario para desayunar en algún bar del centro mendocino e ir al banco a retirar dinero. En el camino, pasa por un kiosko de revistas y compra alguna de las colecciones que va llevando de la Historia del Jazz, o del cómics; y si le queda tiempo, pasa por una disquería para comprar la última reedición de Charlie Parker y ver las últimas novedades para melómanos.
Luego se va al café donde lo están esperando otros vagos. Saboreando más de un café conversan unas cuatro horas, después M. marcha a su casa, almuerza, se duerme una siesta de unas dos o tres horas, despierta hace algunos papeles, todo ahora facilitado por Internet y a las 20 hs está ya en la calle para una partida de billar o ver Match Point de Woody Allen.

Tito C.

Otro amigo, vago especial, pero que a diferencia de M., nunca manejó bien el asunto monetario, esto lo inquietaba un poco para dedicarse a su pasion: la astrología, los amigos y tomarse los viernes a la noche unos vinos con los amigos.



Categorías: ,

viernes, diciembre 09, 2005

Breve historia del Psicoanalisis

"...unos hombres que están en ella desde niños,atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos..."
La República de Platón, Libro VII , 514 a



"- ¿Cómo vas a pagar? - preguntó.
- En afectivo - respondí."


Sigmund Freud médico neurólogo descubre una ciudad oculta en la siquis humana, apenas evocada, insinuada por Platón, Nietsche o el Popol Vuh; él se da de narices contra ella, allí la tiene en la mente de una paciente y en principio no lo puede creer. Su descubrimiento será tan grande como el de Copérnico o el de Colón y arrodillado frente a su vacuum terra, piensa un nombre fundacional para estos pantanos tropicales: subconciente -lo que está más allá de la pequeña conciencia. Conciencia que es solo un punto pero que sólo sabe usar el látigo, los hospicios de clausura y el chaleco de fuerza.

Una conciencia que ha tenido en vilo a toda la humanidad y que también a latigazos sostiene un orbe industrial. Sin el látigo y las hambrunas del desempleo las fábricas no echarían humo y sin las remington y las salas de tortura, las colonias estarían prontas a las rebeliones.
Su hallazgo solo lo conoce él, pero cómo decirle a la gente, a ese siglo tan racional, que lo que nos mueve son fuerzas ocultas, más alla de la conciencia y que en realidad para curar las mentes, el médico debe convertirse en un espeleólogo y con una pequeña linterna adentrarse en la cueva, con la sola guia de las palabras del paciente; será un viaje de años, adentrarse en la belleza de esas cuevas, las que durante miles de años nadie se había atrevido.

Pero cuánto cuesta esa expedición y quién la pagará o si no es mejor - y más barato- una pastilla o un terapia breve o las curas en grupo, seriales. Ademas la rentabilidad está garantizada, el paciente debe tomar la pastilla de por vida.

El hombre de negocio considera que el Psicoanálisis nunca estará al alcance de las masas, o ellas tendrán que elegir entre la cuota del coche o el Psicoanálisis. Por cierto que este método ya era trasnochado para un mundo ligero, futurista: hablar de tratamientos de cuatro o cinco años, con sesiones casi diarias; era un lujo imposible, entonces vinieron los ataques, primero contra algunas inconsistencias del Psicoanálisis, que usando un mapa legado por Freud, pretendia encontrar en todas las cuevas la misma disposición: la ceguera del mapa, la realidad debía ser el mapa, la alucinación del mapa.
A fines del siglo XX el Psiconanálisis crujía en toda su osamenta y pronto se hundiría en manos de las pastillas y las terapias veloces.

Ha quedado un vacío, no hay Psicoanálisis, pero tampoco exploradores, espeleólogos. Todo se soluciona rápido y las puertas extrañas de la mansión se cierran con doble llave y se le recomiena al huesped, que no las abra, así mejor para todos. Ahora el tratamiento es obtener un hombre productivo con su fabrica, su familia y con el mismo; logrado esto: que pase el siguiente.

Categorías:

jueves, diciembre 08, 2005

Harold Pinter: verdad y poder

" El lenguage político, como el usado por los políticos, no se aventura dentro de estos territorios, desde que la mayoria de los politicos, con evidencias disponibles para nosotros, no están interesados en la verdad sino en el poder.Y para mantener el poder es esencial que la gente se mantenta en la ignorancia, y que también vivan en la ignorancia de la verdad, aun en la de sus propias vidas. Lo que nos rodea entonces, es un vasto manto de mentira, bajo el cual nosotros nos alimentamos."

Harold Pinter, Traducción fragmento de su discurso, en la entrega del Premio Nobel de Literatura, 7 de diciembre de 2005.

Categorías: ,

Que es real y que no es real

Harold Pinter en su discurso del 7 de diciembre en la entrega del Nobel, se pregunta qué es real y qué no es real. Acaso esta pregunta me tiene en vilo, y su respuesta es la base de lo que uno hace. ¿Me engañan o creo que me engañan? ¿Me estafan o creo que me estafan? ¿Me siguen o creo que me siguen? ¿Me persiguen o creo que me persiguen? ¿Me vigilan o creo que me vigilan?

Algunas respuestas viviendo en una democracia occidental, considerando que uno no anda en "nada raro" lo más posible es que nadie me vigile, que nadie me siga o me persiga; pero si me engaña mi socio, mi alcalde o ese o aquel empresario, o si solo soy demasiado suspicaz, queda una vasta duda. Tiene la vastedad de dejar suspendida la acción y deprimirte; de no saber si es toda una pulsión que viene del pasado y que se personifica en personas reales o si realmente podemos decir que nos engañan, nos manipulan.

Creer en los hechos, en intentar creer solo en las evidencias y no en alucinaciones, y afinar esa distinción es tarea de todos los días. Pero no es fácil habiendo tantos intereses, creados tanto en lo más inmediato como en lo más lejano.

Quien domina nuestras mentes

"No somos los amos de nuestras mentes"

Sigmund Freud

Eso lo sé en carne propia. Tiramos el carro en una dirección y el caballo se resiste a seguir. Forzamos una senda con pastillas y el temor a la ruina, y el caballo, enfadado toma esa dirección, luego se rebela con un cáncer al colon o un adelantado infarto al miocardio.

miércoles, diciembre 07, 2005

Los siete pecados capitales del blog


1.Verborragia
Largos monólogos, una suerte de conexión al disco duro cerebral y la mano como medium registrando todas las cosas disparatadas o no, que vamos leyendo en nuestro ancestral manojo de neuronas. No todos estamos obligados a escuchar.

2.Errores de ortografía
No corregir los post antes de enviarlos sin salvar errores sintácticos y gramaticales. Recomiendo pasar los blogs por este corrector en línea: http://www.daedalus.es/stilus

3.Creer que el blog es un diario personal
"Querido diario" empiezan algunos blogs "hoy, él no me miró y el gato tiene una patita enferma ... bla, bla, bla, bla." Pocos diarios son los que a la gente le interesa leer, no precisamente el nuestro: el diario del Che, el de Ana Frank, el del autor de Falconner, Pavese y ahora la reedición de una berlinesa que describe algunos meses del fatídico 45.

4.Codicia
Si hay algo que no sirve para ganar dinero son los blogs, mantener esa ilusión, es una perdida de tiempo y una distracción para el lector que debe soportar ads, banner y otras idioteces.

5.Ira
Insultar, ofender, ser un troll en los blog tanto posteando en otros barrios como en el nuestro, es un ruido que no convence. Lo mejor es ser diplomático, considerado, saber como hacer las críticas y tomarse la pastilla para volver a ser el Dr. Jekill.
6.Egocentrismo
Eliminar la palabra yo y centrarse en el lector.

7.Generalización de la generalización
Puede que nuestro blog sea "Del todo y de todas las cosas" como el libro de Gurdjieff pero si fuera así, dar nuestro enfoque, nuestra mirada única; para todo lo demas: especializarse.

Categorías: ,