* No interés o placer en cosas que antes, extrañamente lo alegraban.
Solución:Si trabaja 8 o más horas al día limpiando ollas, lavando coches, cargando datos, llevando comida a domicilio, dando clases a alumnos insoportables, soportando jefes acosadores o perseguidores, haciendo las cosas de la casa que son siempre las mismas y siente el síntoma mencionado, deje de hacer lo que lo deprime, no es natural que le alegren estas actividades.
* Feeling de tristeza o vacío
Lea el primer párrafo.
* Llorar fácilmente o sin ninguna razón.
Si hace lo del punto uno es normal que llore.
* Sensación de cansancio generalizado
Vaya al punto uno
* Baja autoestima y culpabilidad
Esta sociedad hace sentir culpable a los que no trabajan en lo que no les gusta. Vaya al punto uno
jueves, diciembre 15, 2005
miércoles, diciembre 14, 2005
Google, ¿un nuevo microsoft?
Matar aplicaciones, ofreciéndolas gratuitas fue el modelo Microsoft de crecimiento. Con esa arma de destrucción masiva (ex)terminó con Netscape y con la mayoría de los shareware exitosos en la década del 90. El dueño de Netscape Jim Clark, se alegró cuando Bill Gate se casó, ya que ahora no iba a estár las 24 horas maquinando... pero se casó con la directora de marketing de Microsoft, por lo que seguro que hasta cuando los dos hacen el amor, están conversando de negocios.
Google está en el mercado para que sus inversores ganen dinero, si no lo hace, mal para Larry y Sergey, los fundadores de Google inc. Google no es parte de la comunidad opensource, no es Linux, donde hay un nuevo modelo de entender el trabajo intelectual, como construcción colectiva donde todos individualmente aportamos y nos beneficiamos: somos prosumidores, en palabras de Alvin Toffler.
Lo que Google está haciendo con print.google o el analityc, apunta a quedarse con mercados y obviamente acabar con la competencia. Todavía su enemigo no es el opensource, un día puede que lo sea, cuando los inversores le digan a Larry que una forma de mejorar la rentabilidad es quedarse con ese mercado que hoy está en manos de la gente de php, linux y otros. Microsoft destruyó primero toda la industria de los sistemas operativos y de gran parte de la del software y le arrancó muchos terrritorios a Ibm y la gente de Sun, hasta que se topó con los hackers y los códigos abiertos, en una batalla que parece no irle tan bien.
Sería bueno reaccionar a tiempo.
Categorías: google, monopolio, microsoft
Google está en el mercado para que sus inversores ganen dinero, si no lo hace, mal para Larry y Sergey, los fundadores de Google inc. Google no es parte de la comunidad opensource, no es Linux, donde hay un nuevo modelo de entender el trabajo intelectual, como construcción colectiva donde todos individualmente aportamos y nos beneficiamos: somos prosumidores, en palabras de Alvin Toffler.
Lo que Google está haciendo con print.google o el analityc, apunta a quedarse con mercados y obviamente acabar con la competencia. Todavía su enemigo no es el opensource, un día puede que lo sea, cuando los inversores le digan a Larry que una forma de mejorar la rentabilidad es quedarse con ese mercado que hoy está en manos de la gente de php, linux y otros. Microsoft destruyó primero toda la industria de los sistemas operativos y de gran parte de la del software y le arrancó muchos terrritorios a Ibm y la gente de Sun, hasta que se topó con los hackers y los códigos abiertos, en una batalla que parece no irle tan bien.
Sería bueno reaccionar a tiempo.
Categorías: google, monopolio, microsoft
martes, diciembre 13, 2005
¿Como vivir sin trabajar?
Esta pregunta formulada en tiempos de Hitler nos hubiera conducido a un campo de concentración, portando un crespón negro; pero de Hitler sólo ha quedado su dentadura encontrada en las cenizas de su bunker de invierno.
Hay mucha gente, más de la que pensamos, que vive sin trabajar, pero esa felicidad se vive con verguenza. La impostura social nos lleva a que si no hay lucha por la vida la simulemos. Mario siempre me contaba la anécdota de su suegro que cuando lo iba a visitar siempre estaba leyendo y cuando el llegada escondía precipitadamente el libro en el cajón del escritorio.
Para el logro de este anhelado deseo, pueden haber mediado certificados médicos con enfermedades construídas laboriosamente, o acaso una herencia, una lotería o una buena planificacion laboral que le permite a una persona retirarse a tiempo de la maquinaria laboral. Pero siempre está el mensaje de que "trabaje duro" o "me lo curré", sea verdad o no, el protestantismo ha hecho mella en el mundo occidental y ahora arrasa con el planeta.
Lo primero que tenemos que darnos cuenta es que hemos convertido el trabajo en un infierno, porque trabajamos mucho más de lo que realmente haría falta para vivir, producto de una sociedad de consumo, que en realidad ya no es más de consumo sino de trabajo, porque en la sociedad de consumo surge como una necesidad para que la gente trabaje y sin estos estímulos artificiales la gente no trabajaría.
Si consideramos lo que hoy produce una persona y si hoy consumieramos lo que consumía una persona hace 100 años, un sueldo alcanzaría para cubrir unos 3 o 4 años de existencia, por lo que la pregunta de cómo vivir sin trabajar, empieza por considerar todas las cosas que nos hacen consumir y que realmente no necesitamos.
Hay cosas que consumimos a partir de que exacerban nuestros miedos, nuestra necesidad de pertenencia, nuestro miedo al rechazo, nuestra necesidad de sentirnos utiles e importantes y con todo eso nos hacen consumir y para consumir todo eso necesitamos producir: la serpiente que se muerde la cola. Los magos negros publicitarios son los únicos que están leyendo y rentabilizando a Freud y Lacan.
Veamos todas la idioteces que consumimos y que no son necesarias:
Zapatillas de marca - satisfacen nuestro deseo de ser especiales, de "otra clase" y ademas sirven para andar comodo. Lo primero es el 90% del precio y lo otro solo el 10%.
Ropa de marca- igual que lo anterior.
Yogures con atributos imaginarios: omega x, etc --- consumir el yoghurt de 20 centimos.
Todos los alimentos con atributos imaginarios que encarecen en un 90% el valor de los mismos.
Servicios educativos y de salud privados, que son obligación del estado darlos no solo en cantidad sino en calidad.
Cambiar el auto cada dos años
Cambiar muebles, ordenador y otras cosas, para mejorar nuestra imagen, demostrar que progresamos.
Dejo abierta la pregunta.
Categorías: manipuladores, publicidad, vagos
Hay mucha gente, más de la que pensamos, que vive sin trabajar, pero esa felicidad se vive con verguenza. La impostura social nos lleva a que si no hay lucha por la vida la simulemos. Mario siempre me contaba la anécdota de su suegro que cuando lo iba a visitar siempre estaba leyendo y cuando el llegada escondía precipitadamente el libro en el cajón del escritorio.
Para el logro de este anhelado deseo, pueden haber mediado certificados médicos con enfermedades construídas laboriosamente, o acaso una herencia, una lotería o una buena planificacion laboral que le permite a una persona retirarse a tiempo de la maquinaria laboral. Pero siempre está el mensaje de que "trabaje duro" o "me lo curré", sea verdad o no, el protestantismo ha hecho mella en el mundo occidental y ahora arrasa con el planeta.
Lo primero que tenemos que darnos cuenta es que hemos convertido el trabajo en un infierno, porque trabajamos mucho más de lo que realmente haría falta para vivir, producto de una sociedad de consumo, que en realidad ya no es más de consumo sino de trabajo, porque en la sociedad de consumo surge como una necesidad para que la gente trabaje y sin estos estímulos artificiales la gente no trabajaría.
Si consideramos lo que hoy produce una persona y si hoy consumieramos lo que consumía una persona hace 100 años, un sueldo alcanzaría para cubrir unos 3 o 4 años de existencia, por lo que la pregunta de cómo vivir sin trabajar, empieza por considerar todas las cosas que nos hacen consumir y que realmente no necesitamos.
Hay cosas que consumimos a partir de que exacerban nuestros miedos, nuestra necesidad de pertenencia, nuestro miedo al rechazo, nuestra necesidad de sentirnos utiles e importantes y con todo eso nos hacen consumir y para consumir todo eso necesitamos producir: la serpiente que se muerde la cola. Los magos negros publicitarios son los únicos que están leyendo y rentabilizando a Freud y Lacan.
Veamos todas la idioteces que consumimos y que no son necesarias:
Zapatillas de marca - satisfacen nuestro deseo de ser especiales, de "otra clase" y ademas sirven para andar comodo. Lo primero es el 90% del precio y lo otro solo el 10%.
Ropa de marca- igual que lo anterior.
Yogures con atributos imaginarios: omega x, etc --- consumir el yoghurt de 20 centimos.
Todos los alimentos con atributos imaginarios que encarecen en un 90% el valor de los mismos.
Servicios educativos y de salud privados, que son obligación del estado darlos no solo en cantidad sino en calidad.
Cambiar el auto cada dos años
Cambiar muebles, ordenador y otras cosas, para mejorar nuestra imagen, demostrar que progresamos.
Dejo abierta la pregunta.
Categorías: manipuladores, publicidad, vagos
wikifrenia
Vago pobre: vagabundo, pordiosero, mendicante.
Vago rico: paseante, bon vivant, bohemio, jugador de golf, dandy, conde, duque.
Vago de clase media: depresivo, distimico, soñador, incumplidor, informal.
informático del sistema: geek
informático contra el sistema: hacker
Lunes al sol para un desocupado: película Lunes al Sol
Lunes al sol para un vago: San Lunes
Vago rico: paseante, bon vivant, bohemio, jugador de golf, dandy, conde, duque.
Vago de clase media: depresivo, distimico, soñador, incumplidor, informal.
informático del sistema: geek
informático contra el sistema: hacker
Lunes al sol para un desocupado: película Lunes al Sol
Lunes al sol para un vago: San Lunes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Siempre me digo, me lo estoy diciendo, no voy a escribir más, ¡basta! y me lo vengo diciendo con el mismo ahinco que lo que Silanes me deci...
-
Es una enfermedad que va creciendo; es un cáncer que tenemos que radicar y tomar conciencia de que si hoy tenemos la calidad de vida es por...
-
Yo considero y alguien no lo hace. Lo primero es activo y lo segundo pasivo, no depende de mi. Entonces me ofendo y ofendo. Lleg...